La historia sobre las desventuras de Pedro Serrano fue introducida por el Inca Garcilaso en el capítulo VII del libro I de sus Comentarios reales. Como una promesa narrativa futura, el narrador se dirige al lector, apelando a su curiosidad:
La isla Serrana, que está en el viaje de Cartagena a la Habana, se llamó así por un español llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca della, y él sólo escapó nadando, que era grandísimo nadador, y llegó [a] aquella isla, que es despoblada, inhabitable, sin agua ni leña, donde vivió siete años con industría y buena maña que tuvo para tener leña y agua y sacar fuego (es un caso historial de gran admiración, quizá lo diremos en otra parte), de cuyo nombre llamaron la Serrana [a] aquella isla y Serranilla a otra que está cerca della, por diferenciar la una con la otra. (17)
Esta técnica narrativa, que según Gerard Genette en Figuras III podríamos denominar sumario en oposición a escena, se caracteriza porque el tiempo del relato (a penas un párrafo) es menos extenso que el tiempo de la historia –según la narración de Garcilaso dura 7 años–. Esta técnica es fundamental para interesar en una historia de más amplio desarrollo, porque, cómo nos dice el narrador se trata de: “un caso historial de gran admiración, quizá lo diremos en otra parte”.
Para no perder la tensión del interés generado en el lector la otra parte no debe estar muy lejos. Y, en efecto, Garcilaso no se aparta mucho. Sólo algunos párrafos más adelante, en el capítulo VIII del mismo libro, el narrador nos dice: “Será bien, antes que pasemos adelante, digamos aquí el suceso de Pedro Serrano, que atrás propusimos, porque no esté lejos de su lugar y también porque este capítulo no sea tan corto” (18).
Esta vez el narrador ya no nos presenta la historia de Pedro Serrano como ejemplar –ya lo hizo en el capítulo anterior– sino retoma la narración, realizando un relato más complejo, lleno de alargamientos, escenas y elipsis. La historia obtiene desarrollo, y a pesar del humor que por momentos se desprende de la narración, se trata de una historia trágica. El efecto humorístico es conseguido por Garcilaso al exagerar la transformación fisiológica de su personaje Pedro Serrano. Como ya lo notó Gilles Deleuze en Repetición y diferencia, mientras la ironía ataca las causas, el humor lo hace con las consecuencias. La exageración de los vellos crecidos hasta hacerse un pelaje no es más que un juego con las consecuencias de la propiedad de crecer de ese elemento fisiológico. Dice Garcilaso: “Con las inclemencias del cielo le creció el vello de todo el cuerpo tan excesivamente que parecía pellejo de animal, y no cualquiera, sino el de un jabalí; el cabello y la barba le pasaba de la cinta” (19).
Pero sigamos con la dimención trágica que se enconde bajo la superficie humorística. A los siete años en la isla la Serrana, le sigue una gestión personal para lograr ser reconocido como conquistador (condición de importancia sobre todo económica) ante el Emperador. Y a pesar de su éxito con la autoridad máxima, lo que consigue es finalmente la muerte:
Pedro Serrano llegó acá y pasó a Alemaña, donde el Emperador estaba entonces: llevó su pelaje como lo traía, para que fuese prueba de su naufragio y de lo que él había pasado. Por todos los pueblos que pasaba a la ida (si quisiera mostrarse) ganara muchos dineros. Algunos señores y caballeros principales, que gustaron de ver su figura, le dieron ayudas de costa para el camino, y la Majestad Imperial, habiéndole visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta, que son cuatro mil y ochocientos ducados en el Perú. Yendo a gozarlos, murió en Panamá, que no llegó a verlos. (20)
Aparte de las relaciones que se puedan establecer entre el final trágico de este relato, presente ya en el primer libro, y la suerte semejante de los demás conquistadores, expuesto por el Inca en laHistoria general del Perú, interesa la función que cumple la historia de Pedro Serrano para construir la autoridad de historiador de Garcilaso, pues a partir de ella se nos presenta informado y cercano a los hechos. Esta narración otorga verosimilitud a su explicación toponímica del origen de la isla la Serrana y permite que su descripción geográfica del Perú se nos presente autorizada. Al mismo tiempo, el texto aligera y genera entretenimiento, justo cuando su descripción se hacía árida por el tema.
De manera particular, el desarrollo de la historia de Pedro Serrano, nos plantea algunos desarrollos que realzan su ejemplaridad. En primer lugar, destaca su valor y destreza física para salvarse del naufragio. En segundo lugar se enfatiza el ingenio de Serrano, quien a pesar de hallarse en medio de un lugar ‘salvaje’ logra introducir elementos de ‘civilización’ –el fuego es el fundamental–en una isla desierta. En tercer lugar, cuando otro náufrago llega a la isla, Serrano no ha abandonado su fe, siendo ese tiempo –tres años de soledad– suficiente para hacer perder la fe a cualquiera. Al final, cuando son recogidos por una embarcación española después de siete años, su creencia es lo primero que destaca, y lo que, además, les permite ser reconocidos como iguales por sus salvadores.
De esta manera, Garcilaso pareciera decirnos que lo fundamental es la fe, que el ‘salvajismo’ es salvable si en los hombres existe el temor de Dios. De ese fondo de espiritualidad, que aparta de lo salvaje y lo demoníaco, habla cuando nos presenta la historia de sus antepasados incas.
Obras citadas
Deleuze, Gilles. Diferencia y Repetición . trad. Alberto Cardín. Madrid: Ediciones Édcar, 1988.
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
Vega, Garcilaso Inca de la. Comentarios Reales de los Incas. Edición y prólogo de Aurelio Miro Quezada. Lima: Biblioteca Clásicos del Perú, Ediciones del Centenario del Banco de Crédito del Perú, 1985.
Muy interesante esta análisis. Me acuerdo cuando leía el primer libro por Galisaso por la primera vez este historia de Pedro Serrano me interesó más que toda la demás información. Esta historia es muy similar a la historia moderna que se encuentra en la película "Cast Away." Los dos son historias ejemplares de un naufragio desafortunado. Algo muy importante que es mencionado aquí es el motivo por incluir una historia como ésta en el primero libro. Me apareció un poco extraño la historia de un español que por lo que yo sé era un desconocido para Garcilaso. Su historia, al lector, parece nada más que una historia interesante de los descrubrimientos de las tierras nuevas del nuevo mundo. Ni me pareció la posibilidad de que Garcilaso tuviera otro motivo por incluir esta historia. Me gusta como se dice aquí, "La función que cumple la historia de Pedro Serrano para construir la autoridad de historiador de Garcilaso." Ahora veo el sentido el incluir tal historia, solo para ganar favor en los ojos de los lectores. Pero cuan poderoso es este técnico. Vemos también más adelante en los obras de Garsilaso, los varios técnicos como este que emplea para fortalecer sus obras.
ReplyDeleteAl igual que al profesor a mí me resultó significativo el hecho de que los náufragos, según Garcilaso, no usaran el lenguaje como un mecanismo suficiente e infalible para darse a reconocer (ok, consideremos que la apariencia física, por la cuestión de tanto pelaje era imposible). Pero al final es el lenguaje y sobre todo el acento con que se habla, lo que logra en un encuentro fortuito hacer a dos compatriotas extraños, en cualquier lugar, semejantes. Da lo mismo si el tema de conversación es Santiago, el Padre Nuestro o una paella. Pero en par de ocasiones Garcilaso usa como procedimiento "verificador" la memorización del catecismo cristiano, algo que en la realidad "real", como sabemos, no serviría de mucho si proviniera de un indio: no es la fe (luego de cristianizados) lo que hace diferentes a indígenas y españoles... de la misma manera que no es la fe tampoco lo que los hace iguales. Luego, estamos hablando aquí de semejanzas de procedencia, algo que sólo es constatable por mediación de una interrogación histórica y geográfica (y lingüística). Sin embargo, a pesar de parecerme el fragmento un poco "fabricado", no me pareció tan trascendente: vi quizás en él otra alusión gratuita al esfuerzo y sufrimiento de los cristianos en el nuevo mundo. Ahora por el contrario lo veo como un interesante experimento de Garcilaso, pues éste juega aquí, como el profesor comenta, con una dualidad bien importante (u oposición binaria)que mucho hemos analizado en clase: la de "salvaje/cristiano".
ReplyDeleteOtro fragmento que me pareció muy llamativo en este relato, es la pelea que ambos náufragos tienen, y como acuden luego a una difícil reconciliación como la medida más racional para sobrevivir. Esto me pareció bien humano, y me trajo a la mente una frase: "tres son multitud", pues algo me dice que el resultado hubiera sido bien distinto en el caso de haber tres o más españoles allí. Quizás el mensaje a inferir sea: ¿qué pudiéramos esperar entonces de la reconciliación de todo un virreinato como el del Perú?
Sin duda alguna, la historia de Pedro Serrano fue una de las historias que más me llamó la atención en Comentarios Reales. No todos los días leemos acerca de un náufrago que sobrevive 7 años en una isla desierta y que después de 4 años logra reencontrarse con otro español que había tenido su misma desdicha. Algo que se me hizo un poco exagerado cuando estaba leyendo este relato fue el hecho de que ambos españoles tuvieran que recurrir al lenguaje católico para cerciorarse de que de hecho los dos eran hombres civilizados y españoles. Al igual que Orestes, no entendí por que no trataron de hacer un simple intercambio de palabras antes de acusarse el uno al otro de ser demonios.
ReplyDeleteA pesar de que esta historia me llamó tanto la atención, si se me hizo un poco aislada del resto del texto del Inca Garcilazo, pues cuando la leí no vi como se relacionaba al resto del texto. Después de haber leído el análisis del profesor tiene sentido el que Garcilazo de la Vega incluyera esta historia, pues lo que más el buscaba era tener autoridad histórica. Maritza González
Como bien lo señala el profesor, algo muy interesante sobre la historia de Pedro es la representación de las maravillas modernas. En otras palabras, el valor y la destrezas físicas necesarias para sobrevivir en un situación como la que enfrentó el pobre Pedro. Por igual, el ingenio de Pedro introduce, como afirma el profesor, “elementos de civilización”. Cabe mencionar que el tema del fuego quizás no es muy moderno, pero la técnica que Pedro aplica es muy algo que a pasado a la historia como una maravilla moderna.
ReplyDeleteOtro tema que sobresale en el texto es el humor. Pero como dice el profesor, eso que algunos de los lectores perciben como humorístico en realidad es una historia trágica. No obstante, la transformación fisiológica del personaje, quizás un poco exagerada, lleva al lector a perder el tema trágico pero a enterar al tema humorístico. Sin embargo, según la investigación del profesor, la exageración del la apariencia física del personaje es una estrategia para incluir la ironía en el texto, que en efecto cae muy bien en el tema.
!Muy bien profe! Es un análisis muy interesante sobre la importancia de la fe y la conexión con los “civilizados.” Sin la apariencia culta, la única oportunidad de la salvación física fue hablar de la salvación de sus almas. Entonces, si los naufragados fueron musulmanes, hindú o de cualquier otra religión pero tuvieran la apariencia de los españoles, o los “civilizados,” estarían rescatados sin cuestión, solo que no hablaran de la religión.
ReplyDeleteOrestes y Maritza hablaron de la cuestión del “demonio” de los españoles. Creo que puede ser una forma del Inca de burlar de la estigma que los españoles pusieron sobre los indios. Como lo del pelo perece una exageración, también la reacción de los españoles cuando se encontraron uno al otro parece extremada para destacar lo salvaje de los españoles. En todas las obras que hemos leído, el tema sobresaliente es el barbarismo versus los cultos. Incluso a veces los occidentales describieron los habitantes como “demonios.” Por el contrario, en este relato el Inca representó los españoles como los salvajes: sin ropa y con la apariencia bárbara. Los prejuicios contra una apariencia no les permitían ver el valor del otro, aunque fueran lo mismo. Como dijo Enrique, “Garcilaso pareciera decirnos que lo fundamental es la fe, que el ‘salvajismo’ es salvable si en los hombres existe el temor de Dios.” De la Vega hizo un comentario de solo lo que faltaba para los indios fue enseñarles de la religión y lo de la apariencia se podía remediar.
Muy fascinante análisis, Enrique. Sobre todo, el cuento de Pedro Serrano me hace pensar en lo que se puede llamar el ambiente místico que define la conquista del Nuevo Mundo. Especialmente con los naufragios (como vemos en la obra de Cabeza de Vaca), resulta que los márgenes de la realidad se extienden bastante. Además, la cuestión de lo salvaje versus lo civilizado siempre se pone en duda, o sea que es aumentada, cuando se presenta a través de un desastre. Por eso quizás son tan interesantes los cuentos como el de Serrano, o como el de Robinson Crusoe.
ReplyDeleteSin embargo, parece que la fe es la única solución en momentos de sobrevivencia, lo cual se ve bien expresado como comentario personal de Garcilaso Inca, en medida en que tal aspecto religioso se quisiera usar como propaganda.
Es una interpretación interesante. Hay mucho que ver en sólo una historia de cuál se puede sacar tanta información y puntos de intento del autor. Implicaba mucho lo que había escrito y apoyó de otra manera Garcilaso a la humanidad dentro lo salvaje. Me sorprende todavia que los llamados cristianos pudieron haber hecho lo que hicieron a la gente del Nuevo Mundo. Aunque hoy en día van a contar mucho los del porvenir de los hechos que comitemos ahora y no creo que nos vean en la mejor luz.
ReplyDeleteNo sé porque, pero no puedo dejar de estar impresionado con lo detallado y de lo intencional que son escritos estos textos y por supuesto los Comentarios Reales del Inca Garcilaso. Yo leí este cuento como un relleno y le di poca relevancia; mas que notando la tema o moraleja de la fe. Pero como siempre, con la segunda lectura o un “close reading” se ve la importancia del cuento. Otro detalle que me pareció importante es la ubicación del cuento de Serrano por el Inca Garcilaso. En los capítulos anteriores inicia la explicación del nombre Perú que lo lleva a explicar este cuento del nombramiento de las islas. Y después de el cuento de Serrano, Garcilaso entra en la descripción de “la idolatría y los dioses que se adoraban antes de los Incas”. Entonces el tema de lo salvaje/culto, bárbaro/civilizado y la religión ya se plantea por parte del uso del cuento de Serrano como una analogía de lo antedicho. Como lo he dicho anteriormente, estoy pasmado con lo complejo que son todos los textos que hemos leído.
ReplyDeleteTambién quiero decir buen análisis Enrique, y quiero acordar contigo sobre el sentido de ficción en la relación de la historia de Pedro Serrano. Para mí, él era como un leyenda, un aventuro quien se encontraba muchos padecimientos con intento ser una parte de la historia de España. Se recuerdo este tipo de escribiendo de los escritores como Cortes o Cabeza de la Vaca. La distancia en la perspectiva entre el protagonista y el narrador crea la habilidad escribir una historia más fantásticas. En realidad la historia de Pedro Serrano es como la odisea. En mi mismo sentido de Odysseus, Pedro Serrano probablemente era un hombre real pero las crónicas de su viaje son mas ficción que real.
ReplyDelete