Friday, November 11, 2011

El descubrimiento del Perú por Katie Davis

Este análisis se enfocará en tres acontecimientos importantes del Libro Primero de los Comentarios Reales: el referido al nombre Perú, el relato sobre Pedro Serrano, y el Origen de los Reyes del Perú.

Durante el tiempo de las conquistas y exploraciones del nuevo mundo era costumbre darles nombres a las tierras nuevas que dependiendo de las circunstancias, representaban algún suceso importante. A veces las tierras recibían un nombre que era solamente una palabra de la lengua nativa que a los españoles les pareció interesante. Lo segundo es lo que sucedió con el Perú. Vasco Núñez de Balboa, en el año 1513, decidió explorar las tierras del Mar del Sur para mandar unos navíos por su costa. Sucedió que en uno de esos viajes encontraron a un indio pescando en un río que salió a la mar. Lo capturaron y lo trajeron al navío para preguntarle sobre la tierra. Este indio les dijo que su nombre era Berú y que estaba en el “Pelú” que quería decir “río” en su lengua. Desde entonces, el año 1516, estas tierras recibieron el nombre Perú por la única razón de que en el habla, las letras y pronunciaciones de ambas palabras se mezclaron y el resultado fue Perú. No es para nada sorprendente que en la explicación de la razón para escoger aquel nombre se incluya hasta un insulto hacia los indios de los que salió el nombre, “Este nombre Pelú, entre los indios bárbaros que habitan entre Panamá y Huayaquil es nombre apelativo que significa río...” (19). Los españoles ni pueden dar nombre a una tierra sin pensar en la barbaridad de sus habitantes. Es interesante ver que este nombre, Perú, no significaba nada para los indios en sus tierras. El nombre fue puesto por los españoles y solamente se usaba por los españoles. Hay que entender que los indios nunca habían tenido un solo nombre sobre todos los reinos de aquellas partes, sino cada provincia recibía su único nombre. Por esta razón, a los indios les parecía tan extraño la idea de llamar a toda aquella grandísima tierra por un nombre. Por eso ellos seguían usando sus propios nombres y el Perú como nombre del país ni existía en su lengua. También, es importante notar que como todos los actos de la conquista siempre existían pensamientos de riqueza. El Padre Valera, describe su vista de este nombre cuando dice, “El Reino del Perú, ilustre y famoso y muy grande, donde hay mucha cantidad de oro y plata y otros metales ricos, de cuya abundancia nació el refrán que, para decir que un hombre es rico, dicen; posee el peru...” (20). Aun en el nombrar del país los españoles estaban pensando en el oro y como podemos ver “peru” se convierte en un tipo de adjetivo para significar que ser rico significa ser perú.

Hay que recordar que la mayoría de los paises del nuevo mundo recibían nombres dependiendo en ciertos acontecimientos. Así sucedió con una isla desierta en la que pasó la historia del naufragio de un tal Pedro Serrano. Este hombre se perdió en la Mar del Sur y, nadando, apenas llegó vivo a esta isla que antes de él no tenía nombre. En esta isla no había ni persona ni animal. Serrano se sostenía por comer mariscos y la carne y sangre de tortugas, usando las conchas para recoger lluvia. Pronto se convirtió en un hombre salvaje por el hecho de que andaba desnudo y flaco, con barba y cabello muy largo. Vivió así por tres años hasta que un día se apareció otro hombre perdido de la misma manera de Serrano. Los dos, a pensar en su situación, creían que el otro era demonio, y cuando se dieron cuenta de que los dos eran españoles cristianos se pusieron felices y vivieron juntos por otros cuatro años. Durante este tiempo pasaron muchos navíos sin notar la existencia de estos pobres hombres hasta que por fin les rescató un navío. El otro hombre se murió, pero Serrano sobrevivió como testigo de su historia. Se presentó al Emperador así como era, hombre salvaje con barba y cabello largo y por su condición tan extraña recibía no solamente atención de todos los que lo veían sino también un gran cantidad de dinero. No se dice si esta isla fue nombrada por Serrano pero se puede imaginar que su historia jugaba un papel en el nombramiento de esta isla desierta. La historia termina en decir que “la Majestad Imperial, habiéndolo visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta, que son cuatro mil y ochocientos ducados en el Perú” (26). Parece que durante este tiempo Perú había llegado a ser una tierra muy poderosa hasta que era necesario pensar en el dinero en términos peruanos. Desafortunadamente, Serrano nunca pudo recibir su riqueza porque murió, pero su historia hasta hoy en día se conoce como otra historia impresionante de la supervivencia de un naufragio en el nuevo mundo.

El último asunto que presentaré es El origen de los incas reyes del Perú. Existe un mito que cuenta la historia de los incas y como llegaron sus reyes. Se dice que sus antepasados vivían como animales salvajes que ni sabían cultivar, ni construir, ni cuidarse. Se portaban como animales hasta el comer de carne humana. Era una gente incivilizada y primitiva. Por eso su dios les mandó su hijo e hija, que servirían como su rey y reina, para enseñarles las leyes correctas y como ser civilizados. El Padre el Sol les dijo a los hijos, “Cuando hayáis reducido esas gentes a nuestro servicio, los mantendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre...” (38). Fue así que los incas se volvieron hombres racionales, no bestias. Es interesante ver en estas descripciones de los antiguos incas, actitudes iguales a las que ya sabemos de los españoles hacia los indios de aquel día. Los incas que se encontraron por los españoles veían a sus propios antepasados en la misma manera que los españoles veían a ellos. Es importante entender las diferencias entre las culturas y las civilizaciones. Los indios creían que ahora eran muy civilizados mientras los españoles creían que eran bárbaros. Hay que recordar que cada gente, cada civilización, cada sociedad, depende de su pasado para sus creencias, tradiciones, y manera de vivir. Mientras una gente cree que otra es menos, al mismo tiempo existe otra que ve a la primera en la misma manera. Me imagino que los incas se preguntaban, “¿Si ya somos civilizados por qué entonces estos hombres extraños quieren cambiarnos?”

14 comments:

  1. Después de haber visto el video en el blog sobre la democracia racial en Brazil y pensar en los aspectos raciales del Nuevo Mundo, me hizo pensar. Un rasgo único que no tiene en común Latinoamérica y Los Estados Unidos es la identidad nacional que incorpora las fuentes genéticas de lo europeo, lo indígena y lo africano. Cuando estaba yo en México nos contaba un guía en Monte Alban (un área central y religioso de antigüedad de los Zapatec) que la historia como es vista por los ojos de los demás no empezó con la conquista del Nuevo Mundo sino que incluía las historias de los indígenas y los imperios anteriores. Es una diferencia bien fuerte porque como había enseñado yo antes de haber estudio después del colegio en mi propio tiempo de la historia de los estados unidos.
    La llegada del navío Mayflower después de Cristóbal Colón y el hallazgo de Jamestown eran considerados los acontecimientos iniciales de la historia de los estados unidos. No habían mencionados los tribus como una parte fundamental de la creación de la nueva nación y solo a lo largo de varios siglos hemos llegado el este punto de la sociedad estadounidense en cual todavía continua el racismo varios subidentidades que realmente no son parte de la común nacional identidad. Los ‘afro-americanos’ tienen su propia historia, los indios tienen suya. Pero también nuestro Garcilaso tropezó con este en su vida por haber sido mulato y a lo largo de los siglos hasta hoy en día las oportunidades en Latinoamérica y los estados unidos son afectadas por la composición del color de piel o composición racial de uno según los demás.

    ReplyDelete
  2. ¡Bien hecho, Katie! En efecto, Comentarios es un texto muy sugestivo porque manifiesta muchos hechos de gran interés. De hecho, la misma introducción del Inca Garcilaso de la Vega nos hace pensar en las técnicas y razones principales para exponer un texto en la época de la conquista; ya que todo escritor quería, de cualquier forma, persuadir su audiencia, los reyes.
    Hablando en términos de análisis, algo que me parce de suma importancia es el hecho que De la Vega menciona que los escritos (como el suyo mismo) de la época eran de poca importancia si no eran autorizados por los historiadores españoles.
    Sin duda alguna, la intensión de De la Vega es clara y precisa: “mi intensión no es contradecirles [a los historiadores], sino servirles de comento y glosa y de intérprete en muchos vocablos indios, que, como extranjeros en aquella lengua, interpretaron fuera de la propiedad de ella…” (6). Como bien lo señala Katie, lo sorprendente de Comentarios es la reinterpretación que De la Vega le da a los hechos históricos (como los cambios de nombre) de la conquista del Perú.
    La similitud que encuentro con De la Vega y otros autores ya leídos en clase es el hecho que todos han experimentado tal evento. En el caso de De la Vega, él es mestizo y su primera lengua fue la lengua materna, el quechua. Dado que De la Vega es el resultado de una mezcla europea e indígena, la “experiencia” de tal es muy verídica.

    ReplyDelete
  3. Yo creo que lo que ha mencionado Abel sobre la intención del Inca Garcilaso de la Vega es imprescindible dentro de nuestro análisis de los texto y la captura de la “historia” de la conquista del Las Américas. El Inca Garcilaso se contrapone a los escritores españoles y se auto verifica como voz fidedigno usando su raíces indígenas como justificación y credibilidad de sus explicaciones de la historia de la conquista. Se verifica por ser un natural de Perú “como natural de la ciudad del Cuzco” (5) y por vivir y crecer en este lugar hasta los veinte años. Por vivir allí él escuchó de muchos de los cuentos de la conquista de primera mano “yo la oí en mi tierra a mi padre y a sus contemporáneos, que en aquellos tiempos la mayor y más ordinaria conversación que tenían era repetir las cosas más hazañosas y notables que en sus conquistas habían acaecido” (13).
    El punto que hace el Inca Garcilaso no es sólo que lo que el explica es verdad porque el lo ha escuchado de primera mano y en la lengua original, sino que lo que Gómara escribió “aunque abreviadas” (13) lo escribió “lejos de donde acaecieron estas cosas y la relación se la daban yentes y vinientes, le dijeron muchas cosas de las que pasaron, pero imperfectas” (13). Entonces el Inca Garcilaso entra al discurso de la conquista de las Américas como otra voz que aclarará algunos puntos de interés que se omitieron por los españoles por falta de fuentes fiables y por falta de entendimiento de la lengua autóctonas de la gente con quien se encontraban. De este punto me encanto ver aparecer una “advertencia” acerca de la lengua de los indios de Perú, por el maestro Inca Garcilaso. Este acto me simbolizo un gran acto por parte del Inca Garcilaso de querer crear un más alto nivel de entendimiento por los españoles sobre su propia cultura indígena. Tal vez con este entendimiento, se puede crear un nuevo respeto también. No lo se. Fue interesante ver como el Inca Garcilaso funciona entre dos mundos que su nombre captura espléndidamente específicamente su cumplido de las normas sociales españolas cuando escribe estos comentarios (la dedicatoria, el proemio, hablar sobre sólo lo que conoce, etc.)

    ReplyDelete
  4. Es muy interesante la forma en cómo se evidenciaba la dualidad del Inca Garcilaso en esta obra. El lenguaje que utiliza y maneja cabe dentro de una estructura española, pero el contenido de sus palabras favorece lo indígena. Quiero decir que, cuando pormenoriza los aspectos lingüísticos de la lengua autóctona y bosqueja las fachadas de las creencias religiosas, lo hace en una manera respetuosa que parece tener el resultado de educar. En vez de descartar las creencias como pura idolatría y nada más, las prologa con decir, “Para que se entienda mejor la idolatría, vida y costumbres de los indios de Perú “(26). Entonces, cataloga aspectos de su politeísmo con mucho detalle, mostrando educativamente el valor que les daban a los varios especies. Sobre todo, la forma en que describe los costumbres, los da mas peso. Al describirlos, los valoriza no como mero paganismo, sino como tradiciones antiguas aunque equivocadas. También, lo que me llamó la atención fue las referencias a los cuatro elementos y la sabiduría antigua de los indígenas. Al destacar las orígenes naturales de su dogma, Inca Garcilaso nos da una mirada a los principios fundamentales y de esta manera los califica.

    ReplyDelete
  5. En realidad, Inca Garcilaso me irritó un poco por su manera de hablar. Puso demasiado energía en ser un español. Lo encontré interestante que usa sus raices peruanos para justificarse como un testigo y una autoridad del Perú, pero a la misma vez indica que tiene muchas ganas de ser reconocido como un español. Hay la repetición de citar a Gómara. Aunque no está de acuerdo con todo que dice Gómara y reconoce que había omitido detalles, me da la impresión de que quiera elogiarlo para tener alianzas españoles.

    ReplyDelete
  6. Has compuesto un análisis muy amplio, Katie. Me gusta que hicieras hincapié especial, al inicio, en la importancia de las palabras como vínculo al poder; hay muchos instantes durante la Conquista de 'equivocaciones' de términos y nombres, cuya reapropiación española cambió la supuesta sede de poder.

    De ahí podemos saltar al tema de la 'barbaridad' frente a la 'civilización', una dinámica muy corriente en la obra de Garcilaso el Inca. Lo que se considera civilizado, como tu bien demuestras, siempre cambia según las etapas y los movimientos gubernamentales, y el proceso es lo que construye la estratificación de poder. Como dice Rafa, de la Vega fue una figura nacida de dos raíces, lo cual tuvo gran influencia en su retrato del mundo medio-indígena, medio-español en que creció.

    Sobre todo, el punto clave para mí es la idea de que, en cuanto a la división del poder, él que controla el hablar es él que logra el poder sobre un pueblo.

    ReplyDelete
  7. !Muy bien Katie! Lo que más me destaca de este libro, como Abel y Rafa ya han señalado, es la voz del lector. Se nota que el Inca Garcilaso de la Vega es un personaje de la consecuencia de la transculturación: no es completamente indígena ni tampoco es español. Habla desde la perspectiva india y referirse a si mismo como indio (“yo como indio,...” 18). Sin embargo, habla como que tiene la cosmovisión española y me parece que tiene la formación de un español. Por ejemplo, habla de la “idolatría” (26). También habla de las ideas de la antigüedad, europea que para los occidentales en el Renacimiento, es el máximo porque se basaban sus ideas de vivir y interpretar el mundo en la filosofía antigua. Lo curioso es como De la Vega maneja el discurso: usa el propio ejemplo de los europeos para justificar, o por lo menos, defender la idolatría. Dice “es notorio que los griegos y los romanos, que tanto presumían de sus ciencias, tuvieron, cuando más florecían en su Imperio, treinta mil dioses” (27). Continúa su apología con la comparación de los indígenas para elevar el estatus de los incas ante el lector español: los indios antiguos bárbaros (28, 30) vs los de Manco Cápac que enseñaba un estilo de vida civilizada (35, 46). Creo es genial como el mestizo dirija su argumento y defensa de los indígenas.

    ReplyDelete
  8. Muy buen resumen Katie. Al comienzo del Libro Primero del Inca Garcilazo, yo pensé que iba a ser un texto en el cual el Inca Garcilazo no sólo iba a tratar de esclarecer algunos aspectos de la cultura Inca, pero también el de tratar de defender de cierta forma la cultura y creencia de sus antepasados. Algo chocante para mí fueron los adjetivos que utilizó para describir a los primero habitantes de Perú; algunos de éstos fueron: fieros, bárbaros, indecentes, bestias, animales, brutos, deshonestos etc., adjetivos que en mi opinión no ayudaron a que los españoles de la época tuvieran una mejor opinión de los indígenas peruanos. A pesar de que él no califica a los Incas de su época de bestias, indecentes o animales, si opina que las historias contadas por sus familiares no eran más que si no fábulas de niños y que en ningún momento él quiere contradecir lo que los españoles ya han contado, más bien acerca de esto escribe “digo lo mismo que los españoles dijeron” (46).
    No es menos cierto, que el Inca Garcilazo escribe este texto con la intención de rescatar y explicar algunos aspectos de su cultura, pero no sé si por su condición de mestizo o por la influencia de su crianza entre españoles, hace esto de tal forma que no deja en mi opinión muy bien parada a la cultura Inca. Maritza González

    ReplyDelete
  9. Buen análisis breve sobre el descubrimiento de Perú Katie. Pienso que el parte del nombre del país no tenía significado por los indios, solamente los españoles.

    Durante el leyendo del documento, me di cuenta que Garcilaso remitía a su en el tercero persona. Este estilo es muy diferente que las descripciones por Díaz y Cortes. Creo que Garcilaso quería creer una distancia entre el Garcilaso el autor y estudiante de España y también el Inca, un hijo de las indígenas con experiencias entre su gente. También, Garcilaso usaba mucho espacio y tiempo escribiendo sobre la historia de su padre y sobre él. Describía muy cuidadosamente su tiempo en las aventuras, su viaje a España, hacía comparaciones entre él y los héroes de las guerras entre los moros. Siempre, Garcilaso se queda en la luz de la gran Península y sus ideales.

    En mi opinión es para establecer su autoridad a los españoles. Para los españoles, las indígenas eran barbaros, y esclavos y tengo sospecha los niños mestizos eran tratar como los esclavos también. Así, en orden demostrar su lugar como un español, necesitaba escribir como los españoles. Por esa razón, las descripciones de Perú y la cultura tiene influencia de la cultura española pero también, es posible eso es una de las primeras documentos con la descripción más exacto a causa de la relación del autor de su sujeto.

    ReplyDelete
  10. Katie excelentemente afirma que en la obra de Garcilaso los Incas veían a sus antiguos antepasados (y a otras tribus diferentes de aquel momento) de la misma manera que los españoles ahora los veían a ellos: incivilizados y salvajes. Esto me parece importante, porque es de entender en el autor una gran admiración por sus ancestros inmediatos, y por tanto llega al punto de realizar una alusión a cierto "evangelio" Inca: "...no tuvieron ni tienen [las otras clases de indios] inclinación de adorar cosa alguna baja ni alta, ni por el interés ni por miedo, sino que en todo vivían y viven hoy como bestias y peores, porque no llegó a ellos la doctrina y enseñanza de los Reyes Incas." De esa forma me pareció ver que, a diferencia de los historiadores europeos que sólo defendían la superioridad doctrinal de los cristianos, Garcilaso navega entre dos aguas y reafirma la superioridad de los cristianos pero también la de los incas sobre las demás civilizaciones indígenas. Por eso creo ver dos Garcilasos en esta obra: el que repite literalmente las crónicas españolas pasadas (como voz "autorizada" y casi siempre desacreditadora de las otras civilizaciones), y el que defiende y aporta su propio "creer" de los hechos relativos a sus cercanos ancestros (como voz de una civilización que admira y conoce muy bien). Así en su obra es posible encontrar una mitad sin dudas especulativa (que toma voz europea) y otra real (su propia voz), y creo que él las usa muy a su buen propósito. Por ejemplo, resulta relevante cuando habla de las civilizaciones previas a los Incas y las sugiere tan salvajes que incluso comen carne humana con total naturalidad y una crueldad impensable. Lo interesante es que para exponerlo, reseña las historias del Padre Blas Valera y de Pedro de Cieza (que fueron escritas en zonas geográficas fuera del Imperio Inca y eran por supuesto obras recientes) con vistas a describir por analogía a los presuntos indígenas pre-incaicos de muchas generaciones anteriores a la llegada de los españoles.

    ReplyDelete
  11. ¡Gracias por su analisis Katie! Me parece que esta obra representa el punto de vista opuesto de las otras que hemos leido recientemente. Mientras leía lo que habia escrito el Inca estaba agradecido por haber leido el prologo. El prologo me ayudó mucho entenderla. Todavia me sorprendió que el Inca llamo a la religion de los indígenas – vanas regliones. Pero de todos modos es obvio desde el principio que habla en apoyo a lo que los espańoles hicieron. Mas o menos dice que los espańoles trayeron la civilizacion a los incas en la misma manera que los incas trayeron a los indios que existian antes del imperio incaica a la civilizacion incaica. Es decir, encuentro paralelos en su argumento. Sí, eso es Katie, parece que dice que los espańoles hicieron subir al nivel de civilizacion más alto, pero que ya era civilizados (más que los demas indios, por lo menos).

    Empieza su relato con el cuento del marinero que se pierde después de ir a las indias, supuestamente. Aunque recordé que hay una historia así de las discussiones en clase. No sabía que viene de esta lectura. Antes de leer, yo imaginaba que iba a hablar solamente de sus propias experiencias o de lo que le dicen la madre y parientes durante su niñez, por va mucho mas alla de eso. Habla de lo que había leido de muchos diferentes libros. Me sorprendió un poco que toma el lado de Gómora. Otra cosa interesante es que habla de la lengua quechua. Dice que los españoles corrompen casi todas las palabrss que toman del quechua.

    ReplyDelete
  12. Interesante artículo el suyo Katie y muy humanamente representativo de un criollo que le dio al Perú su lado más formal. Mira que encontrar a un indio llamado Berú y que pescaba en el Pelú para arribar a una conclusión tan original de nombrar la tierra de los Incas; Perú, para después asociarla a un estado económico personal. Los nombres dados por los colonizadores a los diferentes lugares donde ponían sus banderas, nacían de analogías y alegorías varias y esta no escapa de la relación. Es bien sabido que las imágenes de la Corona y de la Iglesia, jugaban un rol decisivo si de nombrar se tratase e incluso, como bien lo has expuesto, hasta los propios sentimientos o experiencias de los conquistadores, figuraban como posibles nombres a considerarse en tierras del Nuevo Mundo. En referencia a las experiencias, me resultó novedosa la historia de Serrano y en este punto lo único que no me quedó claro fue el concepto de “hombre salvaje”; “…pronto se convirtió en un hombre salvaje por el hecho de que andaba desnudo y flaco, con barba y cabello muy largo…”. El Inca Garcilaso de la Vega interpretaría la historia del Perú bajo una concepción de mitos o historias contadas al pie de las velas, pero su reproducción escrita y oral de las mismas las elevaría a un nivel de confiabilidad tal que sería lo más justo que le fuera posible para ambos lados de su criolla naturaleza. Su gran valía radica en la imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa que muestra del mundo incaico y de los años de la conquista. Imágenes armoniosas que le vienen de niño al haber vivido los cuentos orales de los incas con la atención más abrumadora que pudo haber mostrado a los pies de su madre. Las emociones que transmite al describir los pasajes de su lado materno, lo lanza a una autenticidad inca de narrador creíble. Pienso que es siempre uno en el contar de sus relaciones; “…Yo escribo, como otras veces he dicho, lo que mamé en la leche y vi y oí a mis mayores…” (Libro III: Cap. 21, 165).

    ReplyDelete
  13. Creo es interesante que El Inca Garcilaso usa los términos "Mundo Viejo" y "Mundo Nuevo" tanto. Desde su perspectiva, lo de un Inca aristócrata, criado con la familia indigna de su hogar, hablando no soló español pero también Quechua, el uso de esos términos es muy euro-centrico. Pues, eso muestra su perspectiva, entremedio do mundos, español y inca, o es decir lo del mundo viejo y del nuevo. El expone que "... no hay más que un mundo, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo, es por haberse descubierto aquél nuevamente para nosotros, y no porque sean dos, sino todo uno (9)". Lo que debemos pensar es en el uso de "nosotros" aquí. El dijo que el Mundo Nuevo fue descubierto por su gente, y con eso declaración podemos adivinar que el piensa de su propia persona más como español. Debemos pensar en este adivinación cuando leemos el resto de su obra.

    -Jonathan Salfen

    ReplyDelete
  14. 4x8 sheet metal prices near me
    4x8 sheet metal prices near me. 4x8 sheet does titanium set off metal detectors metal prices near me. citizen eco drive titanium watch 4x8 sheet metal titanium iphone case prices close me. 4x8 sheet metal prices titaum near titanium nose stud me.

    ReplyDelete